martes, 14 de julio de 2020

ALAI 549: Las tramas que esconde la pandemia


¿Podremos volver a abrazarnos en la multitud?
Las fisuras que la pandemia impone a los cuerpos

Márgara Millán


Una de las primeras voces que interpretó la pandemia como “un portal”, un pasaje por una experiencia de la cuál no habría retorno a lo que antes era, fue Arundhati Roy. Su visión desde la India nos dejó conocer la exacerbación de lo que son los cuerpos “intocables” y la idea misma de la intocabilidad. Estos momentos donde la pandemia ha obligado al encierro, han sido y son momentos centrados en el cuerpo, de forma diversa: los cuerpos más vulnerables, los cuerpos que importan, los cuerpos que son “dispensables”. La centralidad del cuerpo en el tiempo suspendido de la pandemia nos deja ver la precariedad de su sostén material: su mala alimentación, su falta de salud, de fortaleza inmunitaria, como características generalizadas de gran parte de la población. La letalidad de esta pandemia, y de las que vengan, no puede entenderse sino a través de la precariedad de los cuerpos que la enfrentan y su vulnerabilidad. La verdadera pandemia llegó antes, y se acomodó en nuestros cuerpos, y no se irá con el fin del confinamiento y por supuesto, tampoco con la vacuna. El capitalismo del desastre (Naomi Klein) hará lo que sabe hacer: negocios con las crisis. Ya lo estamos viendo: la Unión Europea destinando enormes cantidades de recursos para la vacuna que será sólo para ellos. La carrera armamentista es hoy también la de las farmacéuticas. Pero ni un paso atrás en la depredación sistemática de los territorios y sus habitantes, en la precarización de la vida.

viernes, 3 de julio de 2020

Clacso: Marx, 200 años Presente, Pasado y Futuro



I
Este libro colectivo recoge en su mayoría los trabajos presentados en el Foro Marx 200, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y llevado a cabo el 21 de noviembre de 2018 en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de la ciudad de Buenos Aires1 . Esta iniciativa se desarrolló en el marco de un evento multitudinario organizado por CLACSO, en el cual se programó la realización conjunta de tres actividades: el Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, la Octava Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y la Vigésimo sexta Asamblea General de CLACSO2 .

Leer documento en IMAGEN.

Potenciado por la magnitud de dicho entramado, el Foro Marx 200 logró constituirse en una experiencia histórica en un doble sentido: en primer lugar, en tanto manifestación de una potencia intelectual proyectiva; luego, como expresión de notable trascendencia. Consideramos que el carácter proyectivo que asumió el encuentro es la manifestación de una historicidad plena en tanto tiende a la activación de una temporalidad total y no exclusivamente de un tiempo pasado. De esta manera, el Foro se convirtió en un evento histórico a partir de haber logrado conducir el peso retrospectivo que trae consigo la celebración de los 200 años del nacimiento de Marx hacia un debate colectivo de alto nivel en torno al presente y al futuro de la sociedad mundial. La mayoría de los participantes se inclinaron por desvincular a Marx del pasado remoto para ponerlo al servicio de la explicación, la crítica y la búsqueda de transformación del movimiento histórico en curso. Como sostiene el propio Marx, la gran paradoja del capitalismo es que lo único que no cambia es su movimiento permanente, su contradicción –y dialéctica– constantes. Pareciera que tal apreciación hubiese marcado las intervenciones de cada uno de los invitados al Foro.

Desco / Perú Hoy: Corrupción, más allá de la ley


Presentación

Leer en IMAGEN.

Odebrecht pasó a la ofensiva y, como en cualquier enfrentamiento, lo peor que puede suceder es perder el control de la situación. Para evitarlo, la condición es que se cuente con una verdadera estrategia para erradicar la corrupción en el país, aunque, tememos, es precisamente eso lo que falta. Un plan no puede empezar y culminar sin tener nada en el medio, ni con frases como «llegaremos hasta el final» o «caiga quien caiga».

lunes, 20 de abril de 2020

ALAI 548: Fiscalidad y género en América Latina


Eleonora Marinelli

América Latina es la región más desigual del mundo. La historia de los últimos quince años da cuenta de una búsqueda por la equidad en la distribución de ingresos en varios países del continente, con el fin de equilibrar la balanza en beneficio de las clases populares, sin embargo, la ecuación sigue estando en rojo. Aún no hemos podido resolver la creciente inequidad en nuestra región, más allá de la notable reducción de la pobreza y la pobreza extrema.

Hace algunos años el mundo reconoció una nueva forma de discriminación, de segregación hacia las mujeres. El “impuesto rosa” o el “impuesto a la mujer”. Este nuevo mecanismo de exclusión sostiene que productos de mercado tales como ropa, comida o higiene destinados a las mujeres deben ser más caros que los destinados a los hombres. De esta manera muchos productos de higiene personal evidencian esta desemejanza, los mismos productos son más caros para las mujeres que para los hombres. Pero esta forma de segregar, de prohibir, por su alto costo, el acceso a determinados bienes, no está solo presente en estos productos. Un informe del observatorio de géneros del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advierte que en los casos de juguetes prácticamente idénticos, las versiones “femeninas” manifestaron un sobreprecio de entre el 3% y el 300%. Por el contrario, no se constataron casos a la inversa donde existieran sobreprecios en la versión masculina. La desigualdad de género atraviesa diferentes franjas etarias. Ser niña, adolescente, adulta o anciana tiene un precio extra. La mujer siempre paga un costo más alto, en todo sentido.

miércoles, 18 de marzo de 2020

ALAI 547: Panamá en Tehuantepec Colonización ferroviaria del sureste de México


Geopolítica de los estrechos
Canales, trenes y conexiones catastróficas
 Ana Esther Ceceña
Grandes desafíos geopolíticos
Después de muchos años encerrada en sí misma, China hoy está en total expansión tirando cuerdas hacia todos los rincones del mundo y poniendo en dificultades al gran hegemón. No sólo ha invadido mercados de bienes de consumo masivo sino que disputa el liderazgo en áreas de tecnología de punta y desarrolla una inteligente estrategia de entrar por abajo para iniciar su marcha sentando cimientos. Una de sus cartas fuertes son las infraestructuras de comunicación, que se ofrecen con créditos más accesibles que los del arrogante líder mundial. China va con sus ferrocarriles o propuestas multimodales de conexión abriendo paso a sus inversiones y a su comercio. En 2017 estableció relaciones diplomáticas con Panamá, el país-canal más importante del mercado mundial, y en adelante Xi Jinping, Presidente chino, expresó la intención de “…consolidar Panamá como centro logístico en América” (Gandásegui, 2020).
Según relata Marco Gandásegui (2020), desde 2018 se han sucedido una tras otra las visitas de altos funcionarios estadounidenses para insistir en su rechazo a las relaciones de Panamá con China, al punto de que Pompeo mismo se ocupa del caso y no pierde ocasión para mostrar el enojo norteamericano de la intromisión de China en América, con tono, como suele ser, de amenaza a Panamá.

viernes, 6 de diciembre de 2019

Tiempos de estallidos sociales

Perú en tiempo de plagas y retardos
Hugo Cabieses
Parafraseando el título de la reciente novela de Mario Vargas Llosa referida a la golpeada Guatemala de 1953-54, mientras que América del Sur, en particular Bolivia se encuentra en “Tiempos Recios”1 , el Perú está en tiempo retardado en medio de demasiadas plagas 2 . El golpe cívico, policial y militar contra el gobierno constitucional del Presidente Evo Morales, quien acababa de ganar las elecciones del 20 de octubre, con 45% de los votos, nos remite a escenas que creíamos pasadas. Vargas Llosa relata al final de su novela que visitó en Washington a la protagonista principal del golpe de la CIA contra Arbenz y escribe: “Los tres coincidimos3 en que fue una gran torpeza de Estados Unidos preparar ese golpe militar contra Arbenz poniendo de testaferro al coronel Castillo Armas a la cabeza de la conspiración. El triunfo que obtuvieron fue pasajero, inútil y contraproducente. Hizo recrudecer el antinorteamericanismo en toda América Latina y fortaleció a los partidos marxistas, trotskistas y fidelistas”4 .

Al parecer, todavía no es la hora de los incendios y saqueos en el Perú, como “efecto dominó” de lo que sucede en los países vecinos, pero sobre todo a consecuencia de las plagas de corrupción, discriminación, desinstitucionalización, autoritarismo, violencias de todo tipo y adicción al fracaso que arrastra el Perú desde hace al menos tres décadas. Mi reflexión es que, nos guste o no, el presidente Vizcarra ha encontrado la forma de gobernar la crisis de régimen político, retardando una crisis de estado, es decir de colapso total con movilizaciones ciudadanas multitudinarias que deberían llevar desde el proceso destituyente actual hacia uno constituyente.

sábado, 19 de octubre de 2019

Las superarmas del futuro



Yetiani Romero Rebollo
Las innovaciones tecnológicas han venido a cambiar las reglas de la guerra desde la propia existencia de la humanidad. Estos avances también han producido efectos cada vez más destructivos hasta llegar a los sistemas de armas nucleares en el siglo pasado, con la capacidad de destruir a la humanidad entera.
Leer en IMAGEN.



En la actualidad existen nuevos desarrollos tecnológicos en el campo de las armas, algunas de las cuales tienen el potencial de cambiar el curso de la guerra. Las principales nuevas armas en las que las grandes potencias militares han puesto todos sus esfuerzos son:

A) Armas de energía directa (directed energy wepons). También conocidas como armas láser, este tipo de arma produce energía electromagnética concentrada a partir del uso del espectro electromagnético, lanzando un rayo de energía concentrado (láser).

miércoles, 2 de octubre de 2019

ALAI: Tecnologías: manipulando la vida, el clima y el planeta


Frente al tsunami tecnológico
Silvia Ribeiro y Jim Thomas

A finales del siglo XX, desde el Grupo ETC advertimos sobre la inminencia de un tsunami de potentes tecnologías convergentes, que afectaría muchos aspectos de la vida económica, social, cultural y política, con grandes impactos para el medio ambiente y la salud. Todo en el contexto de la mayor concentración corporativa de la era industrial, con oligopolios extremadamente poderosos, que controlan inmensos sectores de producción y tecnología. La realidad superó nuestras más atrevidas fantasías. Las organizaciones y movimientos lidiamos ahora con esta compleja realidad. El desafío es construir colectivamente plataformas de evaluación social de la tecnología, para avanzar en la comprensión crítica del todo tecnológico y fortalecer la capacidad de acción colectiva.



En el año 2000, el Grupo ETC bautizó BANG a la convergencia de tecnologías (Bits, Átomos, Neurociencias, Genes), refiriéndonos a tecnologías digitales, nanotecnología, tecnociencias cognitivas y biotecnologías. Una convergencia que constituyó una especie de Big Bang tecnológico, que parafraseamos como un “Pequeño Bang”, porque las tecnologías moleculares y a nano-escala (aplicadas a seres vivos, materiales, comunicación) son la plataforma de desarrollo de las otras.

sábado, 15 de junio de 2019

ALAI: Justicia social en un mundo digitalizado


Hacia la justicia digital

Sally Burch

La rapidez de penetración y el alcance ubicuo de las tecnologías digitales en la sociedad no tienen precedentes. Las numerosas y variadas aplicaciones, muchas de gran utilidad o encanto, en pocos años se han tornado casi imprescindibles, a veces incluso adictivas, lo que hace que su uso se generalice, acríticamente.

Leer en IMAGEN.

Ello fue posible en buena parte debido al modelo de negocios que se impuso en internet, hacia inicios de este siglo, basado en la apropiación de datos y su monetización, que motivó enormes inversiones en el sector, con el potencial de ganancias colosales. Si bien contribuyó a masificar el acceso, fue a costa de someter a la población usuaria a una creciente dependencia frente a los grandes monopolios digitales, muchas veces hasta de su vida más íntima. Hoy, la gran mayoría de interacciones que se efectúan con soporte digital pasa por las plataformas controladas por uno u otro de estos monopolios, cuyos nombres ya son palabras de uso diario: Google, Facebook, Amazon...

jueves, 16 de mayo de 2019

ALAI: Por la tierra y derechos Campesinos: CLOC 25 Años


Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar

Deolinda Carrizo y Rodolfo Greco

L a humanidad, durante miles de años ha sido capaz de adaptar y domesticar semillas que han ido dando origen al arte del ser agricultor y agricultora. Pueblos enteros se han especializado en dicho arte para alimentar a sus habitantes y con el tiempo se han ido expandiendo tanto las semillas como el conocimiento para hacerlas más productivas. Y junto a ese noble trabajo, también se han domesticado animales para labrar la tierra; así las técnicas para la agricultura han sido desarrolladas, mejoradas y adaptadas a cada lugar. Todo esto se ha realizado en armonía con la naturaleza, teniendo en cuenta la orientación con el sol y la luna para la siembra, y también en complementariedad con seres vivos, como por ejemplo las abejas, un ser que era y es algo esencial para la polinización. Así, los distintos pueblos celebraban el amor por la vida, agradeciendo a dioses y diosas por las buenas cosechas.




En la actualidad la relación con la vida se transforma, ya no hay mística, ahora todo es económico.
En los últimos 30 años, el avance tecnológico ha significado una cierta ventaja para la humanidad, porque se trata de mejorar y facilitar la producción agrícola; sin embargo, las nuevas tecnologías están en mano de grandes empresas transnacionales que han acumulado y concentrado la cadena de producción y distribución de alimentos en el mundo: una monopolización que se defiende bajo la publicidad de combatir el hambre en el mundo. Una gran mentira, aunque los medios masivos de comunicación no lo muestren, el hambre ha aumentado.

viernes, 5 de abril de 2019

ALAI: Nuevas Pistas de la Economía Mundial


Huawei y la guerra comercial EEUU–China

Armando Negrete
La guerra comercial

Donald Trump inició, en enero de 2018, la guerra comercial más grande en la historia del capitalismo. En su campaña, el entonces candidato acusó a la economía china de sostener prácticas desleales y un comercio injusto con EEUU, y prometió que impondría “America first” en todos sus acuerdos comerciales. Fue a partir de elevaciones arancelarias discrecionales, primero a lavadoras (20%) y paneles solares (15%), dos meses después a acero (25%) y aluminio (10%), que se lanzó a la difícil guerra arancelaria contra China con decretos presidenciales.

Leer en IMAGEN



Desde entonces, entre abril de 2018 y febrero de 2019, a través de cuatro rondas de alzas arancelarias entre ambos países, se ha gravado un acumulado de 113 mil millones de dólares a 6,213 productos chinos y 250 mil millones de dólares a 6,843 productos estadounidenses. El 1 de diciembre de 2018, en la reunión del G20, los presidentes Xi Jinping y Donald Trump acordaron una tregua a los incrementos arancelarios durante un plazo de 90 días en el que se buscarían resolver las diferencias. En lo que va de la guerra comercial, el más afectado ha sido EEUU, pues en lugar de disminuir su déficit comercial éste ha aumentado y el incremento de los aranceles ha sido, en realidad, absorbido por los consumidores interme-

jueves, 21 de febrero de 2019

ALAI: Por el patio trasero


Golpe de Estado en marcha
Osvaldo León

Con la mira puesta en el petróleo y demás recursos estratégicos venezolanos, Estados Unidos ha recrudecido sus políticas injerencistas en ese país, blandiendo incluso la amenaza de una intervención armada, con el manido argumento de ser adalid de la democracia, para dar el golpe de gracia al gobierno bolivariano de Nicolás Maduro y al “mal ejemplo” de su proyecto soberano.

Leer Documento en IMAGEN

Leer en IMAGEN

domingo, 17 de febrero de 2019

Deforestación en Tiempos de Cambio Climático


Alberto Chirif

Leer documento en IMAGEN.

El presente libro es parte de un proyecto sobre el tema del Mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), financiado por la agencia de cooperación noruega Norad, para apoyar a Servindi (Servicios de Comunicación Intercultural), la organización Onamiap (organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú) y Coharyima (Consejo Harakbut, Yine y Matsiguenka), organización de Madre de Dios que forma parte de la Fenamad (Federación de Comunidades Nativas de Madre de Dios y Afluentes). El objetivo central del proyecto es apoyar la capacitación de comunicadores indígenas, así como la producción y difusión de información sobre derechos indígenas, poniendo énfasis en los temas de cambio climático, el acuerdo de cooperación Noruega-Alemania-Perú sobre REDD y la propuesta de REDD indígena, orientada a la titulación de los territorios comunales. Este trabajo se hace principalmente en las llamadas áreas piloto REDD: Madre de Dios, Ucayali y San Martín.

sábado, 16 de febrero de 2019

César A. Ipenza Peralta: Manual de Delitos Ambientales Una herramienta para Operadores de Justicia Ambiental


INTRODUCCIÓN

Históricamente considerado marginal y de importancia secundaria, el crimen ambiental se ha convertido en un fenómeno global que ya no puede ser ignorado. Este creciente conjunto de actividades nefastas incluye la caza furtiva, la pesca ilegal, el comercio ilícito de madera, la minería ilegal, el tráfico de desechos peligrosos y químicos tóxicos, y más. En total, este sector criminal está acumulando (o, mejor dicho, robando) entre 70 y 213 mil millones de dólares al año alrededor del mundo.1
Leer documento en IMAGEN

Al mismo tiempo que destruye comunidades y ecosistemas, los delitos ambientales golpean el estado de derecho. En demasiados casos, las autoridades gubernamentales de todo el mundo han sucumbido a la tentación de mirar hacia otro lado a cambio de beneficios ilícitos, o, lo que es quizás más preocupante, han descuidado su deber de hacer cumplir la ley por temor a represalias.

lunes, 4 de febrero de 2019

Revista Agricultura de conservación: Especial Manejo Agroecologico de plagas

Manejo Agroecológico de Plagas

Dentro del ciclo agrícola, es necesario considerar los diversos factores que intervienen para lograr sistemas agroecológicos estables, confiables, resilientes y productivos. Las acciones que el agricultor realiza para mejorar su sistema de producción agrícola son componentes que operan de manera conjunta y derivarán en mejores condiciones para el desarrollo del cultivo y, por ende, en mayores rendimientos. Por ello, cada ciclo contempla que el ejercicio sistémico del productor enfatice el cuidado de estos factores: fertilidad integral, suelo, MAP (Manejo Agroecológico de Plagas) y poscosecha, entre otros. Las interacciones que el productor realiza teniendo conocimiento de estos factores facilitan e impulsan la adopción de tecnologías y alternativas sustentables que conducen a un manejo agronómico adecuado, rentable y respetuoso del entorno.

Leer documento en IMAGEN.


Leer documento en IMAGEN.

Cada factor es clave para lograr un resultado óptimo, por lo que hacer énfasis en las acciones que implica el MAP le permitirá al productor adquirir conciencia de su importancia y visualizar la forma en que se conecta con otros factores del manejo agronómico. Como apunta el doctor Fernando Bahena, investigador del inifap y colaborador del cimmyt: “El MAP es una vía para la intensificación sustentable de los sistemas de producción”.

En el cimmyt consideramos de suma importancia que técnicos y productores comprendan la trascendencia de cada uno de los factores que derivan en un mejoramiento de los sistemas de producción agrícola. Con esta edición de Enlace, buscamos fortalecer la estrategia de MAP, compartir sus principios y divulgar el trabajo de investigadores, colaboradores, técnicos y productores, para extender sus beneficios a todas las regiones agroecológicas del país. El objetivo es compartir información y herramientas acerca de métodos alternativos que contribuyan al fomento del Manejo Agroecológico de Plagas y la disminución paulatina del uso de agrotóxicos a través de la participación de la red de innovación del cimmyt; la iniciativa de impulso al MAP, que desarrollaron el Hub Bajío y la Unidad de Capacitación, en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (inifap); y una red de técnicos de Hub Chiapas, Hub Intermedio, Hub Pacífico Sur, Hub Península de Yucatán, Hub Pacífico Centro y Hub Valles Altos.
Para el control de plagas en México, los productores recurren —como casi única opción— a la aplicación de productos químicos que, regularmente, se utilizan de forma indiscriminada y sistemática con consecuencias indeseables, como la eliminación de la fauna benéfica, el desarrollo de resistencia por parte de las plagas y la contaminación del ambiente, poniendo en riesgo la salud y aumentando los costos de producción. Por ejemplo, en algunas zonas del país, los productores hacen de una a ocho aplicaciones de plaguicidas para el cultivo de maíz, sólo para el control de una plaga. Esto sin contar el impacto ambiental que se manifiesta, particularmente, con la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, y, desde luego, el efecto en la salud de los productores y consumidores, quienes quedan expuestos a dichos productos químicos.

El Manejo Agroecológico de Plagas es una estrategia holística que se sustenta en principios agroecológicos y busca restablecer el equilibrio entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos, promoviendo la restauración de la biodiversidad funcional y aplicando alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, los consumidores y el ambiente. Unidad de Divulgación, sip-cimmyt. Manejo Agroecológico de Plagas...

miércoles, 30 de enero de 2019

Sandra Huenchuan: Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarollo Sostenible

Prólogo
El cambio de estructura por edades de la población es un fenómeno que ha sido anunciado con prudente anticipación. Hoy en día el envejecimiento demográfico es un proceso en marcha, con variaciones subregionales y entre países, pero bien establecido. Desde el punto de vista de sus implicancias económicas y sociales se trata quizás de la transformación más importante de esta época.
Leer en Imagen.



A nivel mundial, entre 2015 y 2030 la población de 60 años y más se elevará de 900 millones a más de 1.400 millones de personas. Ello supone un incremento del 64% en tan solo 15 años, siendo el grupo de edad que más crece. En términos relativos, el porcentaje de población de 60 años y más
pasará del 12,3% en 2015 al 16,4% en 2030. Aunque la situación de las regiones es marcadamente distinta, y Europa es y seguirá siendo el continente más envejecido del mundo, en nuestra región el proceso de envejecimiento se produce de manera más rápida, pasando de 70 millones de personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%.

miércoles, 23 de enero de 2019

Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los recursos naturales en América Latina y el Caribe

Publicado en http://lac.unwomen.org/es


Autores/editores: Irma A. Velásquez Nimatuj



                                                        Leer documento en IMAGEN.


El “Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los recursos naturales en América Latina y el Caribe”, elaborado por la Antropóloga Maya K’ichee’, Doctora y Maestra en Antropología Social Irma A. Velásquez Nimatuj, ofrece una panorámica regional sobre la temática junto con casos de estudio y recomendaciones clave. Su elaboración se enmarca en el trabajo de colaboración entre la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), para promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas.

miércoles, 16 de enero de 2019

Rosa Dorival Córdova: Discriminación en el Perú Acercamiento bibliográfico.

Estudio preliminar 

Introducción 

Este estudio surgió hace algunos años, en 2012, como iniciativa de Cynthia Sanborn cuando se desempeñaba como directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), como apoyo al proyecto sobre discriminación. Agradezco a Liuba Kogan por sus comentarios en los inicios de la recopilación y a Xiomy Reyes por la corrección y actualización. 
Son dos las reflexiones que extraigo de este trabajo de recopilación bibliográfica: la primera es la actual relevancia del tema en el ámbito nacional y su aparente ausencia en los planes de investigación de las universidades. En segundo lugar, que el tratamiento que se le da ha tenido una evolución importante, sobre todo en los últimos años. 
Actualmente, la discriminación en el Perú es de «dominio público». Así pues, el término es usado con frecuencia en las diversas esferas de la sociedad. Es así que en los ámbitos público y privado ya nos atrevemos a hablar abiertamente de este fenómeno social tan antiguo como nuestra propia civilización. Asimismo, en los últimos tiempos se está evidenciando no solo la existencia de la discriminación, sino también sus consecuencias sociales, económicas, políticas y, sobre todo, que ella es la base de la violencia en nuestro país. 
La respuesta y rechazo ante hechos discriminatorios se debe, fundamentalmente, a las campañas de defensa del consumidor; a la difusión de los medios de comunicación de hechos puntuales y que involucran, casi siempre, a personajes públicos (congresistas, periodistas, artistas, entre otros); y a las denuncias de la sociedad civil representada por organizaciones e individuos interesados en erradicar el problema.

Leer Documento AQUI en IMAGEN.



miércoles, 9 de enero de 2019

Medición de la pobreza por ingresos Actualización metodológica y resultados

Esta a consideración de todos este texto que publicó CEPAL, este trabajo de investigación, que por su puesto es un gran aporte.

Resumen 
En este documento se presenta una actualización de las estimaciones de la pobreza por ingresos que realiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el fin de brindar una panorámica de la pobreza a nivel regional que ofrezca una comparabilidad mayor que la que se obtiene directamente de las mediciones efectuadas en los 18 países analizados. La actualización aborda dos ámbitos: el uso de datos provenientes de fuentes de información más recientes y la revisión de algunos aspectos puntuales de la metodología. Las líneas de pobreza que la CEPAL ha utilizado hasta esta actualización se basan en canastas básicas de consumo que datan de la década de 1980. Las líneas de pobreza presentadas aquí están construidas sobre la base de las encuestas más recientes de ingresos y gastos y de condiciones de vida de los hogares, disponibles gracias a la colaboración de los países de la región, a través de sus oficinas nacionales de estadística y sus bancos centrales. La construcción de nuevas líneas de pobreza a partir de información reciente ha permitido, además, revisar algunos aspectos de la metodología aplicada. Es por eso que la metodología presenta algunas innovaciones con respecto a la que fue utilizada décadas atrás, aun cuando se mantienen los fundamentos básicos del método. 

Leer documento en IMAGEN


viernes, 4 de enero de 2019

La cultura del saber-vivir como creación colectiva


Análisis
21/12/2018
Foto: CELAG

El sentido de la vida y la convivencia en la historia

En varias oportunidades hemos destacado la importancia del conocimiento de la historia particular de cada lucha que impulsan las clases subalternas contra el poder que las oprime; las propias y las de otros pueblos, en contextos y condiciones diferentes; además, de formas organizativas y sistemas de gobierno diferentes, que surgieron y van surgiendo al calor de la confrontación social, particular y general en el desarrollo del capitalismo. Desde cada realidad se registran experiencias y relatos que permiten valorarlas y aprender de ellas; de sus aciertos y errores, de sus limitaciones y posibilidades reales. Experiencias contadas desde visiones contrapuestas e intereses políticos antagónicos, a lo interno y externo de los Estados-nación y de los sujetos participantes en dichos procesos sociales. Es posible que se desconozca más de lo que se conoce de acuerdo al que ejerce el poder de la comunicación. En estos relatos se tienden a ocultar los éxitos o avances logrados por los sectores que se oponen al sistema hegemónico mundial y que son, en definitiva, lo que se constituyen en las grandes enseñanzas; referentes históricos para continuar con la lucha mientras haya explotación, discriminación y exclusión social. En la medida en que se impone esta visión parcelada e interesada se consolida la cultura de la dominación y la sumisión a nivel global.